Historiadores han usado el �movimiento chicano� para describir un momento de apoderamiento étnico y protesta entre americanos de descendencia mexicana empezando en la década de los 1960. Antes de esta época, el término �chicano� había existido por mucho tiempo como un término peyorativo entre jóvenes méxico-americanos. Durante los 60 jóvenes méxico-americanos se apropiaron esta etiqueta, redefiniéndola con nociones de orgullo por la herencia mexicana y desafío a las instituciones y los individuos que practicaban o toleraban la discriminación contra los mexicanos.
En realidad, el movimiento era una combinación de varios movimientos que los historiadores han dividido en cuatro componentes: Un movimiento juvenil que aparece en la lucha en contra la discriminación en las escuelas y el movimiento en contra de la guerra; el movimiento de trabajadores agrícolas; el movimiento para obtener poder político, notablemente en la formación del partido de La Raza Unida; y la lucha por el control y por poseer viviendas que se encuentran en la parte suroeste de los Estados Unidos. Educando el cambio se ocupa directamente de dos de estos movimientos: la lucha contra la discriminación en escuelas desde el kinder hasta el cuarto año de la escuela superior y el movimiento de trabajadores agrícolas.
MOVIMIENTO DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS
Un aspecto del movimiento chicano quería destacar los derechos de los trabajadores. En la década de los 60 y 70 líderes laborales como César Chávez, Dolores Huerta y Larry Itliong presentaron las durísimas condiciones del trabajo agrícola al público, uniendo las preocupaciones de los trabajadores filipinos y mexicanos que trabajaban en la parte rural de California. En los 60 Chávez, Huerta y Itliong organizaron a los trabajadores agrícolas, mientras Chávez adoptó las tácticas no-violentas utilizadas por líderes de movimientos de derechos civiles previos y del presente, como son Mahatma Ghandi en India y Martín Luther King, Jr. en el sur de los Estados Unidos. En 1962 establecieron la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas / National Farm Workers Association (renombrado el Comité Organizador de la Unión de Trabajadores Agrícolas / the United Farmworkers Union Organizing Committee � UFWOC � en 1972). Considerando el aumento de trabajadores mexicanos en el terreno agrícola, este movimiento se fue identificando con el emergente movimiento chicano, aunque filipinos y anglosajones permanecieron un componente importante del sindicato.
El 29 de julio de 1970 el UFWOC ganó su victoria más importante cuando sus huelgas, boicots y diplomacia persuadieron al mayor cultivador de uvas de mesa, John Guimara Sr. a que contratara a trabajadores representados por el sindicato. Después de esta gran victoria los líderes del sindicato lucharon por crear otro sindicato que representara a todos los trabajadores agrícolas. El Sindicato de la Hermandad de Teamsters (Brotherhood of Teamsters Union), rival de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW - eliminaron los términos �Comité Organizador� de su título en 1971), le ofreció a los cultivadores la opción de firmar contratos �sweetheart� que daban más importancia a las ganancias que a los derechos de los trabajadores. Durante los 70 los Teamsters aterrorizaron a los organizadores laborales y a los miembros de la UFW con violencia física, incluyendo ataques a las oficinas de la UFW con bombas de fuego e intimidando a los trabajadores de la UFW del Valle Coachella.
En 1973 los trabajadores de viñas de los valles Coachella y San Joaquín empezaron una huelga que duró tres meses. Miles de huelguistas fueron arrestados por violar órdenes contra el piquete, cientos fueron golpeados, dispararon contra docenas y dos fueron asesinados. Gracias al activismo continuo de Chávez y su sindicato, California pasó en 1975 la ley Agricultural Labor Relations Act, lo cual garantizó a los trabajadores agrícolas el derecho de organizarse. Aunque en el momento fue considerado una victoria, este trato restringió las posibles acciones de los sindicatos y creó una junta, el Agricultural Labor Relations Board, sujeta a la influencia política. En 1983 el gobernador republicano y conservador George Deukmajian empezó a asignar las plazas de la junta a individuos que estaban a favor de los cultivadores y en contra de las uniones. Según Dolores Huerta, esto permitió que los cultivadores pudieran �desobedecer la ley y salirse con la suya�. Hoy los trabajadores agrícolas en California siguen trabajando bajo condiciones de explotación con poco pago y con limitada representación en los sindicatos.
|